Distanasia
La distanasia, encarnizamiento, obstinación o ensañamiento terapéutico) es el empleo de todos los medios posibles, sean proporcionados o no, para prolongar artificialmente la vida y por tanto retrasar el advenimiento de la muerte en pacientes en el estado final de la vida, a pesar de que no haya esperanza alguna de curación.
Distanasia & eutanasia
La distanasia es lo opuesto a la eutanasia. Se conoce como antidistanasia a la actitud de rechazo a la distanasia, que en unos casos se convierte en un apoyo a la eutanasia y en otros en defensa de la ortotanasia.Tanto los Estados como los diversos colegios de médicos y enfermeras han desarrollado leyes o códigos que regulan cuándo una acción médica puede ser considerada como ensañamiento.
Los factores a tomar en cuenta son los siguientes:
- Deseo del enfermo y de sus familiares (se recomienda la redacción del testamento vital)
- La opinión de los médicos (lex artis)
- La proporcionalidad de los medios en relación con el resultado (no ensañamiento - si cuidados)
En la actualidad, la mayoría de las personas no mueren de una manera brusca e inesperada, sino que lo hacen en las camas de los hospitales o en su domicilio, siendo tratadas por profesionales de la salud.
Los cuidados médicos en pacientes en estado terminal son uno de los temas más discutidos, no sólo en la literatura médica reciente, sino también en el campo jurídico, político, ético y en los medios de comunicación.
Hasta finales del siglo pasado, poco podía hacer el médico por su paciente cuando éste se enfrentaba con una probable muerte. La mayoría de las personas moría por infecciones intratables: neumonía, tuberculosis, etc. Desde hace unas décadas la situación ha cambiado de modo radical; aquellas enfermedades han sido controladas y ahora las causas de muerte son principalmente enfermedades crónicas, degenerativas y tumorales ““como las enfermedades del corazón, las enfermedades cerebro-vasculares o el cáncer-, que se presentan en personas de edad, suelen ser progresivas durante varios años antes de la muerte y son susceptibles de diversos tratamientos que prolongan a veces la vida por largos periodos. Hoy día el personal sanitario puede ejercer un control más eficaz en las situaciones límite, pero también a veces puede prolongar inútilmente la vida de estos pacientes. Estos hechos han ocasionado una serie de problemas hasta hace unos años impensables
Implicaciones de la distanasia
- Prolongación innecesaria o fútil de los medios de soporte vital
- Situación irreversible
- Intencionalidad maliciosa (véase Primum non nocere, principio de no maleficencia)
- Angustia del médico
- Ignorancia de los derechos del paciente
- Adopción de medidas terapéuticas que contemplan investigación científica
Criterios
Existen algunos criterios para que el ensañamiento se verifique:- Inutilidad o ineficacia de la terapia
- Penosidad o gravosidad para el enfermo
- Excepcionalidad de las intervenciones o medios terapéuticos (medios desproporcionados).[2]
2. En caso de enfermedad incurable y terminal, el médico debe limitarse a aliviar los dolores físicos y morales del paciente, manteniendo en todo lo posible la calidad de una vida que se agota y evitando emprender o continuar acciones terapéuticas sin esperanza, inútiles y obstinadas. Asistirá al enfermo hasta el final, con el respeto que merece la dignidad del hombre. 3. La decisión de poner término a la supervivencia artificial en caso de muerte cerebral sólo se tomará en función de los más rigurosos criterios científicos y las garantías exigidas por la Ley. Antes de suspender los cuidados, dos médicos cualificados e independientes del equipo encargado de obtener los órganos para trasplante, suscribirán un documento que autentifique la situación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario